En nuestra empresa contamos con vehículos de las marcas más representativas. Te invitamos a pinchar en cualquiera de los logos para ver los vehículos que hay disponibles.
El mundo del motor está evolucionando rápidamente para adaptarse a los desafíos medioambientales. En este contexto, la Normativa CAFE se ha convertido en un referente clave para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos.
Esta regulación, que afecta directamente a los fabricantes, también tiene un impacto importante en el mercado del renting de coches, especialmente en ciudades como Madrid, donde la movilidad sostenible gana protagonismo.
En este artículo, vamos a explicarte qué es exactamente esta normativa, por qué es tan importante y cómo está influyendo en las decisiones tanto de las empresas de renting como de los conductores que apuestan por esta modalidad.
La Normativa CAFE (Corporate Average Fuel Economy) es un conjunto de regulaciones creadas inicialmente en Estados Unidos en 1975 con el objetivo de mejorar la eficiencia del consumo de combustible en los vehículos.
Esta normativa establece un promedio de emisiones de CO₂ que los fabricantes de automóviles deben respetar en el conjunto de sus vehículos vendidos.
Aunque surgió en EE.UU., su influencia se ha extendido a otras regiones, incluida la Unión Europea, donde se han adoptado medidas similares bajo el mismo espíritu: reducir las emisiones contaminantes y fomentar una movilidad más ecológica.
En Europa, se espera que los fabricantes limiten las emisiones medias de sus vehículos a niveles cada vez más exigentes.
El principal objetivo de la normativa es reducir el impacto ambiental del transporte por carretera, disminuyendo progresivamente los niveles de dióxido de carbono que emiten los vehículos.
Para ello, se establecen límites de emisiones por fabricante, calculados sobre la media de todos los vehículos vendidos en un año.
En la Unión Europea, las metas de emisiones se endurecen progresivamente:
Estos objetivos obligan a los fabricantes a transformar radicalmente sus catálogos, incorporando cada vez más modelos de coches eléctricos, con combustibles alternativos y coches híbridos.
La Normativa CAFE ha supuesto un cambio de paradigma en la forma en que los fabricantes de automóviles diseñan, producen y comercializan sus vehículos.
Al exigir que el promedio de emisiones de CO₂ por kilómetro de toda la flota vendida no supere ciertos límites, los fabricantes ya no pueden depender exclusivamente de modelos potentes o de altas prestaciones si estos implican un alto consumo de combustible.
Esta situación les obliga a equilibrar su catálogo con vehículos más eficientes y sostenibles.
Como consecuencia, las marcas han intensificado la inversión en I+D para desarrollar nuevas tecnologías de propulsión, como motores eléctricos, híbridos e híbridos enchufables.
También se han incorporado mejoras aerodinámicas, reducciones de peso y sistemas inteligentes de gestión de energía que permiten optimizar cada gota de combustible.
Además, muchas marcas están recurriendo a alianzas estratégicas para compartir plataformas eléctricas o tecnologías limpias, algo impensable hace una década.
El incumplimiento de los objetivos impuestos puede conllevar multas millonarias, como las que ya han enfrentado algunos fabricantes en Europa.
Esto ha generado un entorno de alta presión para la industria, acelerando su transformación hacia una movilidad más respetuosa con el medio ambiente.
La influencia de la Normativa CAFE no se queda solo en los fabricantes: también impacta directamente en el renting de coches.
Al ser las empresas de renting grandes compradoras de flotas, dependen de la oferta disponible en el mercado, que está cada vez más orientada hacia modelos con bajas emisiones.
Esto genera varios efectos clave:
En ciudades como Madrid, donde existen restricciones de circulación por etiquetas ambientales, esta evolución se vuelve todavía más importante.
El renting de vehículos no es ajeno a esta transformación. Como actores clave en la movilidad empresarial y particular, las empresas de renting han tenido que reaccionar con rapidez para alinear sus flotas con las exigencias de la Normativa CAFE.
Desde nuestra experiencia como profesionales del renting en Madrid, hemos visto cómo ha cambiado la demanda: los usuarios buscan ahora vehículos eficientes, con etiqueta ECO o CERO, tanto por conciencia ecológica como por las ventajas legales y económicas que implican.
Las compañías de renting están respondiendo con una renovación constante de flotas, en las que se prioriza la inclusión de modelos híbridos, eléctricos o con combustibles alternativos como el GNC o el GLP.
También se están adaptando las fórmulas contractuales: se ofrecen rentings flexibles que permiten cambiar de vehículo o renovar el contrato con mayor frecuencia, para asegurar que el coche se mantenga dentro de los estándares medioambientales más actuales.
Muchas empresas —entre ellas la nuestra— están reforzando el asesoramiento personalizado, ayudando a los clientes a seleccionar el vehículo que mejor se adapta a sus trayectos, estilo de conducción y necesidades de acceso en zonas restringidas como Madrid Central o las futuras Zonas de Bajas Emisiones.
“En nuestra empresa hemos observado que más del 60% de los nuevos contratos de renting incluyen ya vehículos con etiqueta ECO o CERO.” — MasQRenting, especialistas en renting de coches en Madrid.
La adaptación del renting a las normativas medioambientales, lejos de ser un obstáculo, se ha convertido en una gran ventaja para los usuarios.
Optar por un coche con bajas o nulas emisiones a través del renting implica beneficios tanto económicos como prácticos.
En primer lugar, los vehículos nuevos, más eficientes, permiten ahorrar en combustible o incluso prescindir de él en el caso de los eléctricos puros.
Los costes de mantenimiento tienden a reducirse, ya que los coches eléctricos e híbridos tienen menos piezas sometidas a desgaste y averías.
Otro gran beneficio es el acceso libre a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), ya implantadas en ciudades como Madrid.
Gracias a las etiquetas ECO o CERO, los usuarios de renting pueden circular sin restricciones, evitar multas y beneficiarse de bonificaciones fiscales, descuentos en peajes o aparcamientos preferentes, según la normativa local.
Por último, el renting ofrece una cobertura legal y técnica completa, con servicios incluidos como seguro, asistencia, revisiones y cambio de neumáticos.
Esto aporta una tranquilidad extra, especialmente en un entorno normativo cambiante. En resumen, el renting no solo facilita el acceso a la nueva movilidad sostenible, sino que lo hace de forma cómoda, económica y sin sorpresas.
La Normativa CAFE representa un punto de inflexión en la industria automovilística global, y su impacto se extiende al renting de coches, especialmente en entornos urbanos como Madrid.
A medida que las regulaciones se vuelven más estrictas, tanto fabricantes como empresas de renting deben adaptarse con rapidez.
Para los usuarios, esto se traduce en más opciones sostenibles, precios competitivos y una conducción libre de preocupaciones.
Si estás pensando en apostar por el renting, ahora es el mejor momento para elegir un modelo eficiente, alineado con las normativas medioambientales del presente y del futuro.
En 2025, la industria del automóvil eléctrico ha sido testigo de una innovación sin precedentes: BYD ha presentado un cargador […]
Ver noticiaEl nuevo Renault 5 E-Tech eléctrico ha sido elegido Coche del Año en Europa 2025, un reconocimiento que premia no […]
Ver noticiaEl mercado automovilístico en España está viviendo una transformación significativa en 2025 con la llegada de fabricantes de coches chinos. […]
Ver noticia